Mostrando entradas con la etiqueta Teoría de la publicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teoría de la publicidad. Mostrar todas las entradas

Los estereotipos

Cuando los episodios narrados en un cómic, una película, un programa de radio o de televisión se extrapolan al mundo real decimos que los medios de comunicación están provocando situaciones ilusorias. En alguna medida casi todos los medios proyectan esta actitud y los jóvenes espectadores son más influenciables en la imitación de comportamientos o valoraciones que éstos ofrecen.
La visión que suele darse del mundo oscila entre la curiosidad y la catástrofe, sin que se de la opción de analizar los fenómenos como un proceso o una totalidad. Esa percepción parcial que se establece de la realidad es reforzada por las necesidades y deseos que genera la publicidad, ciertos programas de “entretenimiento” así como series que refuerzan estereotipos y clichés.
En mayor o menor medida y a lo largo de su proceso de formación se han ido creando en la mayoría de los individuos unas actitudes rígidas que se denominan estereotipos. Son esquemas de carácter reduccionista por los que se atribuyen características favorables o desfavorables a personas, instituciones u objetos que constituyen una categoría para un sujeto. Estos esquemas se concretan alrededor de ciertas palabras y son evocados por ellas: juventud, belleza, virilidad, religión, raza, clase social, etc.
Los estereotipos orientan muchos de los comportamientos de los individuos a los que se aplican ciertos tipos de estímulos, hasta tal punto, que pueden llegar a asociar el estímulo con el estereotipo provocado.
Los estereotipos refuerzan los prejuicios acerca de los objetos, clases sociales, instituciones... “Un estereotipo consiste en asociar a un determinado nombre (marca comercial, hombre, partido, etc.) una expresión o una imagen que, tras un cierto número de repeticiones, es inmediatamente evocada por la persona que escucha o lee el nombre”.
Los estereotipos cumplen dos funciones:
1. Reforzar los parámetros establecidos por el propio sistema.
2. Homogeneizar los comportamientos y gustos de los diferentes grupos sociales.

Las imágenes estereotipadas le ofrecen a un individuo una serie de juicios y sirven de tabla de valores que le permiten realizar una serie de construcciones mentales que se caracterizan por ser más fácilmente manipulables.
Los medios de comunicación de masas nos transmiten caricaturas simplistas que limitan la visión del mundo a hombres y mujeres que responden a un determinado status de vida (son los protagonistas de las telenovelas y seriales) o que reflejan un determinado sentido del triunfo (son los invitados a los programas de variedades, los personajes de la revistas) o que se identifican con determinados tópicos profesionales (son los intermediarios de la información), etc.
La campaña de Leo Burnet para Marlboro escogió al vaquero como icono. Un estereotipo universal que ha llegado a significar aspectos positivos como: aventura, rudeza, virilidad, libertad, fortaleza, independencia, etc.

Read more...

La persuasión

El control de un país no pasa exclusivamente por el poder de sus Fuerzas Armadas sino sobretodo por aquellos medios de comunicación. Por ejemplo el golpe de estado del 23-F.
Kattheleen Reardon dice que en todos los casos, la persuasión es la actividad de intentar modificar la conducta de, por lo menos una persona, mediante un proceso simbólico que se manifiesta a través de la palabra y/o la imagen. La persuasión es una actividad consciente y se realiza de manera intencionada.
Muchos autores, entre ellos la misma K. Reardon y Leo Rosten, dicen que los medios de comunicación se limitan a proporcionar lo que deseamos ver y escuchar, y desde esta perspectiva nosotros somos, en cierta medida, cómplices del engaño.
Un individuo rehuye:
- Las estrecheces físicas
- El dolor, el hambre, el insomnio.
- El fracaso, las privaciones, la indiferencia, el desprecio, el desamor, la malquerencia.
- La preocupación, el desasosiego interior, el miedo.
- El aburrimiento, la monotonía.

El hombre en cambio busca:
- El bienestar, la alegría
- El éxito, el poder, la consideración, el reconocimiento.
- El amor, la intimidad, la ternura, la integración social.
- El alivio, la seguridad, la paz.
- La aventura y las nuevas experiencias.

Los anuncios imponen el engaño pero en general los individuos lo aceptan de manera negociada porque aparentemente no genera conflictos ni tensiones. Si aceptamos esta propuesta de permisividad frente al engaño, sería interesante plantearse ¿Cuál es el límite tolerable del engaño que aceptamos?
Los medios de comunicación influyen en la formación de actitudes. Los personajes que presenta pueden llegar a constituirse en punto de referencia del receptor. En muchas ocasiones el “prestigio” de los que se presentan en un medio puede modificar las relaciones del receptor con el emisor.
El prestigio es un fenómeno que podríamos caracterizar como una especie de dominio que se ejerce sobre un individuo, una obra o una idea. A veces, determinadas personas son apreciadas y estimadas sin una fundamentación real y pueden ejercer influencia sobre otros individuos. Se ha establecido que existe una estrecha relación entre prestigio y clase social así como una relación de interdependencia entre prestigio y éxito.
El prestigio de políticos, artistas, aristócratas, científicos, educadores va a influir en las actitudes del receptor con tanta intensidad cuanto más claramente se defina el papel del prestigio.
Un individuo expuesto permanentemente a un exceso de obligaciones, busca defensas a su inseguridad que le ofrezcan unos criterios mínimos. Una vez que los halla los valora como si poseyeran un valor fuera de toda duda. Estos criterios los recoge, a menudo, de los valores predicados desde los medios de comunicación por emisores con prestigio.
Kelmen sugiere que se dan tres formas de influencia en el individuo: conformidad, identificación e internalización:
- La conformidad se produce cuando un individuo acepta la influencia de otro individuo, grupo u organismo comunicacional, porque espera obtener una respuesta favorable del otro o de su entorno.
- La identificación se produce cuando una persona asume una conducta determinada que está asociada al comportamiento de aceptación del otro.
- La internalización se produce cuando un individuo acepta determinada influencia porque la conducta consiguiente es coherente con sus sistema de valores.
(FANATISMO)
Algunas técnicas de persuasión según Abrahan Moles son:
1. Orden: Compre X
2. Convicción: X es el mejor
3. Sugestión: X X X
4. Asociación: X. El mejor americano
5. Reflejo condicionado (imagen exótica+reflejo condicionado): Si te llevas X, te llevas a ella.
6. Apelación a la imagen de si mismo: Un verdadero hombre usa X
7. Argumentación: Si quieres resultados, compra X.
8. Atracción surrealista: Con X las mariposas aprenderán astronomía.

Read more...

La ideología en la publicidad

La ideología se constituye en un determinado nivel de significación que está presente en cualquier tipo de mensaje: histórico, artístico, político, social, científico... Es decir, cualquier tipo de información es susceptible de una lectura ideológica. No debemos pensar que las declaraciones del Presidente del Gobierno, por ejemplo, son más ideológicas que, las que nos ofrece un anuncio publicitario o una serie de televisión.
La información ideológica en una serie, en un programa musical, en un telediario, en un anuncio publicitario, en un artículo periodístico de cualquiera de sus secciones utiliza un lenguaje cifrado, llamado metacomunicación, que actúa connotativamente.
La ideología es un orden normativo que se manifiesta de manera inconsciente a través de actitudes y comportamientos. Constituye un mecanismo de reproducción de la clase dominante y, al no ser manifiesto, encubre el carácter de instrumento de la dominación social.
Para leer la realidad que la ideología enmascara en un mensaje es necesario:
1. Establecer cuáles son las características del medio masivo en el que se halla inserta la comunicación y quienes son los responsables del medio de comunicación en cuestión.
2. Identificar los criterios que utiliza el medio que se está analizando para fraccionar el universo social del que se ocupa o sobre el que informa.
3. Reconocer cómo contextualiza el mensaje a analizar, es decir, cómo presenta la realidad social donde se inserta la hecho que motivó la noticia.
4. Localizar históricamente el mensaje.
5. caracterizar el mensaje analizado como perteneciente a una determinada clase.
6. Analizar la forma de articular el mensaje que es objeto de estudio y reconocer si su misma estructura es aplicada a contenidos diferentes.
Todos sabemos que el gobierno de turno aprovecha la Televisión pública en su propio beneficio y conveniencia, especialmente en los informativos. Unos lo hacen con mas descaro, quizás otros con menos y con más "decoro", pero el hecho es que lo hacen. No tenemos más que recordar la siglas PSOE que aparecieron durante el gol de Butragueño en el Mundial de Fútbol de México en 1.986... que algunos espectadores lograron captar, pero que la inmensa mayoría no.

Read more...

Conceptos afines a la publicidad

1. LA PROMOCIÓN: Es el hecho de ofrecer una ventaja económica extraordinaria por la compra de un producto o servicio. Su objetivo es conseguir ventas a muy corto plazo. Se espera que la ventaja económica que se ofrece al consumidor actúe como motor de las ventas.
Los requisitos de toda promoción son:
- Debe de estar identificada como promoción.
- Debe ser por tiempo limitado.
Las promociones pueden ser de tres tipos:
+ Menor precio
+ Mayor cantidad
+ Regalo
2. EL PATROCINIO: Es la financiación de una actividad considerada deseable a cambio de que figure el nombre del financiador
Su objetivo es el de conseguir un beneficio económico para la empresa. El patrocinio puede ser deportivo, benéfico, cultural, científico o de otra índole. Ej: Sección del tiempo en los telediarios.
3. RELACIONES PÚBLICAS: Es el conjunto de actividades encaminadas a crear entre el público y de cara a las autoridades una actitud favorable hacia la empresa. A la empresa actual se la sigue acusando de acumulación excesiva de capital y explotación de los trabajadores, cuando no de degradación del medio ambiente o de fabricar productos mediocres o abiertamente malos. Estas acusaciones pueden ser ciertas, pero la empresa tiene otros aspectos positivos que hay que recordarle periódicamente al público para evitar que los olvide. Un objetivo de las relaciones públicas es conseguir ventas a largo plazo.

4. LA PROPAGANDA: Es la actividad que tiende a convertir a los demás e nuestras propias creencias y opiniones.
Durante el siglo XX designo la actividad de control de la opinión pública llevada a cabo masivamente por los regímenes totalitarios.
Hoy en día se emplea para designar la actividad de los políticos para conseguir votos del público y ganarse su favor.

Read more...

  ©Template by Dicas Blogger.